Días de Muertos
El Día de los Muertos se celebra los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre en México, y esta
fecha tiene profundas raíces históricas y culturales que se remontan a las
civilizaciones prehispánicas y se han entrelazado con la influencia de la religión
católica.
Aquí te explico la razón de estas fechas:
Las ofrendas de los muertos chiquitos
En la mayoría de los hogares campesinos, de extracción mestiza o indígena, y aún entre algunas
familias urbanas, el 31 de octubre se elabora la ofrenda dedicada a los niños o “angelitos”. Sus
ánimas llegan el día primero de noviembre para nutrirse de la esencia y el olor de los alimentos
que sus padres les prepararon.
En el altar de los “angelitos” la comida no debe condimentarse con chile, porque les haría daño. Es
imprescindible que las flores y los candelabros sean blancos, pues este color simboliza la pureza de
estos inocentes difuntos.
A los niños muertos se les ponen dulces de alfeñique, pasta elaborada con azúcar, con este
material se fabrican figuras de animalitos, canastitas con flores, zapatos, ánimas y ataúdes.
En otros lugares, los altares se adornan con juguetitos de barro pintado con colores alegres; así
cuando lleguen las ánimas de los difuntos “chiquitos” podrán jugar tal como lo hacían en vida.
Todos los altares cuentan con panes en miniatura, pues es sabido que a los niños les gusta mucho,
al igual que las tortillas, la fruta y el dulce de calabaza.
Es característico que todos los elementos que conforman el altar de los “angelitos” estén
elaborados a una escala reducida. Ninguno es grande, ni pueden ponerse objetos que pertenezcan
a los altares de los adultos. De ser así, los niñitos se enojarían, se pondrían tristes y no comerían lo
ofrecido.
Día de Todos los Santos (1 de noviembre): El 1 de noviembre es el Día de Todos
los Santos, una festividad católica que honra a todos los santos conocidos y
desconocidos. La Iglesia Católica instituyó esta celebración en el siglo VII para
reemplazar festividades paganas que se celebraban en esta época del año.
Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre): El 2 de noviembre es el Día de los
Fieles Difuntos, en el que se honran a los adultos fallecidos. Este día es una
extensión de la festividad católica del Día de Todos los Santos. Se cree que las
almas de los adultos difuntos regresan a la Tierra para reunirse con sus seres
queridos y disfrutar de las ofrendas preparadas en su honor.
Sin embargo, el Día de los Muertos en México es una festividad que también
incorpora elementos y tradiciones de las culturas indígenas prehispánicas, como
los aztecas y los mayas. Estas civilizaciones tenían sus propias festividades para
honrar a los muertos en fechas cercanas al final de la cosecha y el inicio de la
temporada seca. Los rituales incluían la construcción de altares, ofrendas de
comida y bebida, y la creación de representaciones de calaveras y esqueletos.
Fuente: Dora Méndez
Licenciada en Comunicación por la Universidad Anáhuac.